martes, 30 de julio de 2013

Un día negro

En tan sólo un segundo el reloj biológico deja de sonar, la cuerda se acaba y las agujas se paran. Ese reloj que tanto nos ha costado construir, diseñar y que con tanto cariño le hemos dado cuerda día tras día. Quizás no era la hora de ese reloj, quizás debería estar funcionando muchos años más, pero se ha parado. Y eso es lo que nos asusta, nos entristece e inunda de soledad nuestros corazones. 
A diario unos 380.000 relojes detienen su marcha imperiosa en España, ¿Pero qué hace que el suceso del 24 de julio sea una catástrofe? ¿Qué hace que sintamos un vacío enorme? ¿Qué es lo que hace que nos solidaricemos con todas las familias que han perdido una parte de su esencia en ese tren maldito? 
Lo inesperado del suceso, el sentimiento de solidaridad, el horror concentrado en un tren, el darnos cuenta de que no sabemos cuando nuestro reloj se parará, por ello debemos mimarlo, adorarlo y disfrutarlo. Como dice Luz Casal: "Cando penso que te fuches negra sombra que me asombras ó pé dos meus cabezales tornas facéndome mofa".


Cada vez que sucede una tragedia así, jugamos a ser jueces dictaminando nuestra sentencia contra una persona, jugamos a ser periodistas (yo misma) escribiendo y relatando lo que nos gustaría que se publicara en los periódicos y criticamos la cobertura que se hizo sobre el accidente, jugamos a ser maquinistas como si fuéramos expertos en la materia, sistemas de frenado, sistemas de alarma, ahora sabemos de todo eso... jugamos a ser políticos aventurándonos a decir que si es un fallo técnico (es decir, responsabilidad del Ministerio de Fomento) podremos perder contratos millonarios para líneas de alta velocidad en Brasil, jugamos a ser ingenieros asegurando una solución para evitar estas catástrofes... Pensamos que sabemos más de lo que sabemos. 

Sin embargo, lo que si me gusta, lo que sí me llena de orgullo y lo que sí me colma de satisfacción es cómo la gente ha jugado a ser bombero, ha jugado a ser médico y ha jugado a ser policía, arriesgando su propia seguridad por salvar a posibles víctimas que sin su ayuda quizás la cifra mortal podría haber sido mayor. Me consuela pensar que este país, tan criticado por sus ladrones, por sus cínicos y por sus representantes, tienen de base a gente solidaria, que acude a donar sangre, a dar mantas, a romper puertas y utilizarlas como camillas. Esos hombres de traje que han ido a ver la tragedia, esos hombres de traje que han simplemente cumplido con su cargo en un momento, esos hombres de traje que aprendan de esos bomberos que desconvocaron una huelga, que aprendan de esos médicos que estaban de vacaciones y acudieron sin dudarlo, que aprendan de esos vecinos que ayudaron en todo lo que pudieron y que aprendan, en definitiva, del pueblo a cómo ser personas.

Un abrazo a todos los afectados por esta catástrofe y a todos aquellos, que también de forma inesperada, detienen su reloj.



sábado, 20 de julio de 2013

This is Spain



Me despierto peleando con mis sábanas que me empujan a quedarme un poco más, la lucha sigue con mis párpados que se resisten a abandonar el sueño fantástico que me transportaba al más recóndito de los lugares, en el cual la naturaleza desplegaba sus alas mágicas regalándome un paisaje asombroso.
Pero un rayo de sol apunta directo hacia mis ojos como si de un rayo láser se tratara, arruinando cualquier esperanza de seguir divagando por aquellos bosques maravillosos. Entonces me levanto y pongo la radio mientras preparo un electrificante café. A continuación empieza la avalancha de noticias que me devuelven a la realidad de mi hogar (hogar = país). 

Empiezan con noticias internacionales mientras el microondas sigue con su cuenta atrás. “La guerra en Siria se cobra nuevas víctimas, convirtiéndose en una catástrofe comparable al genocidio de Ruanda”. Vaya energía para empezar el día. Después de enumerar todas las catástrofes civiles que asolan el mundo, siguen con otra esperanzadora noticia “Detroit en bancarrota”. ¿Y ya se había acabado la crisis?

En ese momento el microondas con un sonoro pitido que despierta hasta al mismísimo Snorlax (si, tuve un pasado Pokemon) me anuncia que mi café está listo para ser absorbido por una enorme magdalena. Continúan las noticias y esta vez tocan las nacionales. Aquí empieza la juerga. Apuro mi café para que no se me atragante de la rabia de sentirme engañada por esta banda. Sentirme ultrajada por gente que dice que me representa y que hará lo posible porque mi país vaya a mejor. ¿Es que acaso puede ir peor? ¿Acaso es posible que toda la estructura, confianza y economía de un país esté temblando día a día por culpa de un solo hombre? ¿Es posible que un partido político se vea amenazado por su propio tesorero? ¿Y es posible que ese tesorero, tratando de dar la información a cuentagotas, y tratando de ser el más listo de todos, le haya salido (de momento) el tiro por la culata? Pero realmente me pregunto, ¿Qué clase de moral nos gobierna capaz de robar millones y millones, capaz de chuparnos hasta la última gota de sangre para poder mantener los yates amarrados en puerto? Pero tranquilos, a pesar de mi pasado Pokemon, no me chupo el dedo, sé que esto pasa en muchos países, sólo que la diferencia es que en este estamos tan acostumbrados a que nos den por... que hemos aceptado que un poco más no pasa nada. También sé que roban tanto de un lado como de otro. Y también sé que seguirá pasando, porque el sistema al que estamos sometidos así lo requiere.
Pero lo que realmente me preocupa es el futuro que nos espera. 

Estamos a caballo entre un futuro económico negro (ya he hablado en otra entrada de esto) y un futuro social aún más negro. ¿A qué me refiero con futuro social? Me refiero, para empezar, a la sanidad: Queremos presumir de seguridad social y la sanidad se está convirtiendo en un lujo. Se están recortando derechos proporcionalmente al recorte en camillas, medicinas y atención médica. Los más extremistas incluso llegan a pensar que esto es una maniobra para ir “reduciendo” disimuladamente el sobreenvejecimiento que España sufre debido a la emigración de los más jóvenes y al aumento de la esperanza de vida. Yo, que soy optimista, simplemente creo que han optado por la vía fácil y por tratar de salir de una crisis que, en mi humildísima opinión, no se va a terminar si seguimos por este camino. También me refiero con un futuro social negro al problema eterno de la educación del que ya tengo hablado también. Mi carrera la estoy acabando gracias a haber conseguido beca año tras año. Pero con las nuevas medidas que se quieren introducir, uno de esos años no habría podido disfrutar de beca, y creedme, mis compañeros son testigos, que he trabajado duramente curso tras curso. Estoy de acuerdo en cambios que ha habido el año pasado: anteriormente, para no devolver la beca que te habían dado, simplemente tenías que presentarte a un mínimo de créditos (presentarte, que no es aprobar). Eso me parecía injusto, ya que he conocido y seguramente mucha gente también, casos en los que esas becas han ido destinadas al último vestido de moda o al móvil de última generación, sin importar el estudio que eso conlleva. Una beca hay que aprovecharla para estudiar y trabajar. El Estado te paga para que fructifiques ese dinero. Por lo cual me parece justo que tengas que aprobar (no sólo presentarte) a un número de créditos. Ahora bien, no estoy de acuerdo que ese porcentaje tenga que ser el 50%. Me parece excesivo. Muy excesivo. Tampoco estoy de acuerdo en los porcentajes de créditos para que te den la siguiente beca (Es insultante que tengas que aprobar el 85% en una ingeniería y el 100% en medicina, entre otras), y ya no hablemos del 6,5. Si estuviésemos en países como EEUU donde un 6,5 es muy mediocre, lo vería normal. Pero no sé si sabe el señor Wert, en qué país estamos. En mi carrera, un 6,5 en determinadas asignaturas, es de locura. Al menos para gente terrenal como yo. Me he liado en este tema porque es lo que me afecta de forma más directa, y lo que me atraganta la mayoría de los desayunos.

A un futuro económico negro nos enfrentamos por culpa de las políticas que desde arriba nos mandan. ¿Esta era la manera de activar la economía? ¿Subir el IVA era la manera de que la gente comprara más? ¿Subir impuestos realmente es la forma de que alguien no se lo piense a la hora de consumir alimentación, ropa, cultura...? No he estudiado economía, mi experiencia es nula y mis conocimientos realmente escasos, pero mi sentido común me dice que no.
También los más extremistas se aventuran con una nueva división de clases, donde los ricos serán más ricos y los pobres más pobres. ¿Por qué voy a pagarle a alguien 1000 € si hay 50 que lo harían por 500€? ¿Para qué voy a hacer fijo a alguien o a darle un contrato decente o a darle estabilidad laboral si hay 30 millones de parados que trabajarían en cualquier condición? Yo, que sigo siendo optimista, espero que esto no sea así, pero también sé que sólo se conseguirá lo contrario con movilización y concienciación social...
Noticias de ámbito territorial: "El director de Pescanova dimite". Estamos en un país de Pinochos... Es increíble que se vaya a pique una de las mayores empresas gallegas. Una empresa que han tratado de salvar bancos y entidades, el Estado, la Xunta... pero haber llegado a este extremo, haber sido gestionada de esta manera, haciendo este daño al pueblo gallego, son cosas que no se deben de permitir. "Europa obliga a devolver 2 millones a los astilleros españoles"... Mi enfado sigue creciendo y trato de pagarlo con las últimas gotas de café, pero son insuficientes. Entonces descargo mi ira con un afilado cuchillo hiriendo a la pobre mantequilla para extenderla sobre una crujiente tostada de pan. Siguen con noticias superfluas que me provocan una cierta dosis de calma.

Después de que se me pase el enfado, y de que se me haya caído la tostada por la parte de la mantequilla en el suelo, empiezo a exprimir mi zumo de naranja. A su vez, mi intrépida gatita salta desde lo alto de la estantería para degustar el delicioso manjar que mi tostada le ha brindado en el suelo, mientras mi corazón aún golpea agitado por el susto del inesperado salto. 

Por último, las noticias de los deportes. “85.000 personas han asistido a la presentación de Neymar” (pasad por alto la equívoca cronología de los acontecimientos, una semana arriba, una semana abajo). Entonces me pregunto qué es lo que nos preocupa en este país cuando tenemos movilización para esto, para celebrar un ascenso, para llorar por un descenso o para celebrar una liga, pero no para preocuparnos de nuestro futuro. Y ahí me incluyo a mí misma. Siento pasión por el deporte y por el fútbol, pero me parece vergonzoso el dinero que mueve y los sentimientos que mueve. Sin embargo, mi futuro, mi dinero, y mi país es algo que cada vez me preocupa más. 

Bebo el jugo de naranja y limón como un néctar exquisito y recuerdo el sueño con el que me desperté esta mañana. Me imagino disfrutando de esa naranja en un paisaje paradisíaco en el que la oleada de malas noticias no haya arrasado con todas las esperanzas de la gente, en el que el sol brille en lo alto sea cual sea la nube que trate de esconderlo, y donde la resaca de una ola moje los pies desnudos que tratan de caminar por el difícil sendero que este país nos ofrece.
Decidida a empezar el día con mejor humor, apago la radio, pongo la canción “Gone gone gone” de Phillip Phillips y mientras mi voz acompaña a la melodía, mi cabeza se pone en marcha para tratar de escribir esta entrada.

viernes, 19 de julio de 2013

Pecado 4

¡Hola a todos! Siguiendo con mi lista de pecados (recordemos que de momento he hablado del miedo, del egoísmo y del odio), hoy hablaré de la prepotencia. 

Se define como: Dominio, poder superior al de otros y, en especial, abuso de ese poder.
Curiosamente es el pecado que menos se reconoce uno como poseedor. En mi opinión es la madre de muchos. El odio hacia los demás es la base de esta casa, el egoísmo es la estructura, y el techo lo pone el miedo. Somos prepotentes porque tenemos miedo a conocernos, somos prepotentes porque no queremos conocer el mundo y somos prepotentes porque ese escudo nos protege contra agentes dañinos como la sabiduría, la humildad y la confianza. Somos prepotentes porque nos enseñaron a ser así o porque hemos adoptado esa cómoda posición. Al igual que en su día dije que todos y cada uno somos egoístas en mayor o menor medida, también me atrevo a decir que todos tenemos un punto de prepotencia. El pecado es cuando la prepotencia supera en creces a la humildad, y se puede señalar que suele ser proporcional a la ignorancia.
¿Qué consecuencias puede traer esta cualidad? ¿Qué consecuencias tendrá para un individuo el que toda su vida se haya atribuído más méritos de los que se merece? ¿Qué consecuencias tendrá precipitarse hacia el abismo del amor propio? Pues como todo los abismos, suelen tener un final, y un final doloroso. 
Es necesario distinguir dos grandes tipos de prepotencia: la prepotencia exagerada, la cual se apoya en una faceta en la que el individuo puede destacar, pero la cual es extremadamente abultada, el orgullo insano, el ego y la soberbia deambulan como Pedro por su casa. Ese individuo se siente como ser superior sobre el resto. El otro tipo de prepotencia es la interior, y todos deberíamos gozar de sus frutos. En este caso podríamos definirla más como orgullo propio que como prepotencia. Esta cualidad se basa en el respeto hacia los demás, sea cual sea la condición. Las personas que poseen este segundo tipo de prepotencia saben que destacan en un campo, pero en vez de pisar a los demás con esa cualidad, tratan de enseñar. Son personas que no se dejarán engañar y serán conscientes de su posición, pero nunca avasallarán a nadie; poseen una ambición por auto-mejorar ejemplar. 
Por tanto, os invito a todos que hagáis una breve "autorreflexión"interior y penséis si ese pequeño grado de prepotencia que tenemos es demasiado, si hemos hecho daño con ello, si nos va a llevar a algún lado y sobre todo, pensemos qué pretendemos esconder detrás de todo ello. Abandonemos poco a poco estos pecados que nos invaden, no para ir al cielo (admito que no es mi meta), sino para vivir mejor en la Tierra. 
Un abrazo!!

miércoles, 17 de julio de 2013

Los conflictos en el mundo

Hola. No sabía, y todavía no sé muy bien, cómo afrontar esta entrada. A diario nos bombardean en las noticias con numerosos conflictos en todo el mundo, tanto en América Latina como en Oriente y en África. Numerosas guerras se desatan, se reviven y se hacen interminables. Pero ¿ sabemos de veras cuántos conflictos hay hoy en día en el mundo? ¿Cuántos no salen en las noticias? Y sobre todo, ¿Conflicto es sólo aquel en el que hay armas por el medio?
Por tanto, yo creo que debería separar los enfrentamientos en dos: conflictos armados y conflictos no armados. 
Dentro de los conflictos armados, el Medio Oriente sufre grandes enfrentamientos políticos y sociales (el más conocido, Palestina - Israel, pero otros que causan muchas muertes al año son Iraq, Líbano, Siria, Irán, etc). En Oceanía sufren problemas étnicos y en América Latina es constante la lucha contra los cárteles de droga (México, Guatemala, El Salvador, Colombia...). 
Hoy en día los conflictos más sangrientos son las guerras afganas, incluida la invasión a Afganistán por parte de EEUU después del 11S. Esta población sufre guerras civiles desde 1978, derivada de los enfrentamientos con los sucesivos gobiernos, e impulsado por países vecinos como Pakistán, Irán, Uzbequistán y Arabia Saudí. Otro difícil conflicto son las guerrillas en Irak, surgidas como movimiento contra la ocupación estadounidense y británica en el país desde 2003; esta guerra también va en contra de las fuerzas de seguridad iraquíes, ya que los insurgentes consideran a éstos como colaboradores de los países invasores. Existen unos 30 grupos rebledes. Seguimos con la guerra civil Somalí, iniciada en 1991. Nació como rebelión al régimen represivo de Siad Barre y cuando consiguieron quitarlo del poder, hubo un contra ataque para devolvérselo... En 2006 se inició la Guerra de Somalia en la cual participó Etiopía. También se debe de hablar del conflicto armado de Colombia. Se viene desarrollando desde 1960 por conflictos como siempre, contra el gobierno. Estos conflictos han tenido gran repercusión en el desarrollo cultural y social de la población. Con el tiempo, se fueron añadiendo más ingredientes como los narcos, la pobreza, la desnutrición, así como una profunda crisis agraria. 
Últimamente se oye mucho hablar de la guerra civil en Siria. ¿Por qué hay este conflicto? Si, por la oposición al gobierno actual, aunque ha sido alimentada por los conflictos colindantes a este país. Las protestas de Egipto, Libia, Túnez etc han hecho ver al pueblo sirio que debe luchar por sus libertades y por la democracia. Esta guerra se inición en 2011 y a pesar del esfuerzo de la ONU por parar este conflicto, las armas siguen sonando día a día. Hay que sumarle diversos enfrentamientos con países como Turquía, Israel o el Líbano, convirtiéndolo en la peor crisis de la Primavera Árabe  hasta ahora.
El conflicto armado de Birmania también desemboca en muchas víctimas mortales año a año desde 1948. En todos estos años, enfrentamientos políticos y étnicos han sido los motivos para desatar la violencia. Desde su independencia del Reino Unido, en 1948, este país no ha abandonado las armas. 
No se puede dejar de lado toda la lucha contra el narcotráfico en México por parte del Estado, que en 2006 anunció una lucha contra el crimen organizado en Michocán. Cuentan con la ayuda de la policía federal, el ejército y la marina. Desde este año han muerto cerca de 60.000 personas, convirtiéndose Juárez en una de las ciudades más inseguras del mundo. También está ocurriendo una guerra en el noreste de Pakistán entre las fuerzas armadas de este país y grupos religiosos armados. El conflicto estalló cuando las tensiones entre el ejército pakistaní que buscaba a miembros de Al-Qaeda en su territorio llevaron a enfrentamientos con combatientes de la región de Waziristán. Con EEUU las relaciones empeoraron en el momento en que el país americano asesinó a Bil Laden.
Otros conflictos actuales son el palestino-israelí (iniciado a principios del siglo XX y que enfrenta a poblaciones judías y musulmanas, y que da para otra entrada muy extensa), India, Filipinas, Egipto, etc. Aquí pongo un mapa sacado de Wikipedia con los principales países en conflicto.
Sobra decir que detrás de la mitad de estos conflictos está una mancha negra llamada petróleo que suele ser el tema principal pero ocultado bajo otro tipo de excusas. 
Me quedaría hablar sobre los conflictos no armados, esos que se desatan a través de internet, conflictos políticos, y sobre todo, la guerra diaria que tenemos que vivir día a día contra la gente que nos roba, nos saquea, se ríe de nosotros y no tenemos ejército, ni ONU que nos ampare. Pero eso queda para otro día.
Gracias a todos.

sábado, 13 de julio de 2013

Un mundo lleno de barreras

Hola de nuevo! Mil perdones a la gente que ha buscado que yo siguiera ampliando el blog, pero la época estudantil de exámenes me ha comido todo mi tiempo. Pensaba que podría dedicarle un poco de tiempo pero he puesto prioridad a mis estudios. Estudios a los que despido hasta dentro de dos meses. 
Bueno, hay muchos temas en el aire, y la verdad es que estamos en unos años con mucho jugo periodístico, pero hoy voy a hablar de un tema mucho más general, y es la inmigración. 

¿QUÉ ES LA EMIGRACIÓN?

Consiste en abandonar el lugar de origen por otro lugar (país o región), debido a causas sociales y económicas principalmente. Curiosamente podríamos decir que casi toda la población es emigrante, si tenemos en cuenta que el Homo erectus apareció en África y nos hemos ido trasladando a lo largo de la historia a los diferentes países del mundo, estableciendo nuevas raíces en nuevos destinos.
Hoy en día supone un problema en cuanto a la igualdad política y uno de los temas más abiertos a debate entre la sociedad. 

EMIGRACIÓN EN ESPAÑA

La historia de España se liga a la emigración desde el siglo XIX. Primero las emigraciones fueron hacia América, tierra de riqueza y trabajo. El porcentaje de españoles que habían puesto rumbo a América era el 20% del total de la población. En el siglo XX la emigración española comienza a dirigirse hacia países industrializados de Europa representando mano de obra barata y poco cualificada. Sin embargo tras la guerra civil se reanuda la corriente migratoria.
En España fue muy positiva esta emigración porque disminuía el desempleo, se enriquecía el país con el dinero que enviaban los emigrantes, y lo más importante: la modernización de la sociedad española y enriquecimiento de nuestra cultura, especialmente los emigrantes retornados de Francia, Suíza, Bélgica, Alemania...
Hoy en día, después de pasar una época donde habían regresado gran parte de los emigrantes y donde España se convirtió en un país de inmigración gracias a la falsa prosperidad económica que prometían nuestras fronteras, el fenómeno de la emigración vuelve a sombrear nuestra geografía. 

Sin embargo el tipo de migración ha cambiado radicalmente últimamente. Ahora la gente emigrante es en su mayoría altamente cualificada, que además de no tener trabajo, no encuentran reconocimiento ni perspectivas de futuro.  En muchas ocasiones la emigración es permanente y España no se beneficia ahora del regreso de sus habitantes en el exterior.
En la primera emigración, el saldo fue positivo para el país de origen, pero también para los de acogida, que dispusieron de mano de obra cuando la necesitaron, y se deshicieron de ella cuando ya no les hacía falta.
Con la emigración de hoy quien gana son los países que reciben una inmigración cualificada tales como científicos o ingenieros..
Casi 30.000 españoles emigraron a estes países en 2012, la cifra más alta desde 1973. Cuando una economía expulsa a sus trabajadores, los primeros en hacer las maletas suelen ser los más dinámicos o los más desesperados. Eso es así también en esta crisis, pero ahora ya no es suficiente con estar dispuesto a marchar. Para ser bien recibido, hay que tener algo valioso que ofrecer.

Todo el conjunto de la sociedad española ha invertido gran parte de su dinero con impuestos a formar ingenieros, médicos, arquitectos... y es esa misma economía la que no puede darles trabajo haciendo nulo todo el esfuerzo anterior.

INMIGRACIÓN EN ESPAÑA

A pesar de esto, según un informe de el British Council y el Migration Policy Group, España es el mayor receptor de inmigrantes en Europa, encabezando la lista de facilidades para la integración económica y acceso a la vida familiar. Lo más complicado, como en la mayoría de los países es la consecución de los plenos derechos que tiene un ciudadano español.Pero, ¿Qué tipo de inmigración recibe España? ¿Suple esta inmigración a la emigración cualificada que se va?


EMIGRACIÓN MUNDIAL

La División de Población de las Naciones Unidas ha calculado de forma estimada (debido a la dificultad de hacerlo de forma exacta) el número de migrantes internacionales (toda aquella persona que no vive en su país de origen o en el país donde se han formado y crecido) era de 191 millones en 2005. Esta cifra se utiliza hoy en día ya que es prácticamente imposible calcularlo.
En el pasado gracias a la libre circulación de ciudadanos era relativamente fácil el acceso de inmigrantes en muchos de los países de acogida. Las migraciones solían ser de larga duración o permanentes. A medida que las políticas de inmigración de los países se han ido haciendo más estrictas, la tasa de migración ha ido bajando. Sin embargo lo que sí se está produciendo es una mayor diversidad en los perfiles del emigrante y sobre todo, en países implicados en este proceso.

Antes los países por excelencia de acogida de inmigrantes eran: Estados Unidos, Argentina, Brasil, Canadá y Australia. Ahora los países se amplían de forma notoria. La mayor parte de ellos se agrupan en cuatro grandes sistemas migratorios internacionales – Norteamérica, Europa occidental, la región del Golfo Pérsico y la cubeta occidental del Pacífico.
Por el lado de las áreas de origen, los principales manantiales de la emigración internacional ya no están en Europa, sino en Asia, América Latina y África.


POLÍTICAS DE EMIGRACIÓN

Hoy en día prácticamente todos los países tienen una política de inmigración y restringen más o menos este flujo de personas. Pero se pueden distinguir a grandes rasgos tres tipos de políticas:

En el primer grupo se pueden incluir países como EEUU, Canadá, Australia o Nueva Zelanda. Son países que admiten un gran número de inmigrantes y de forma indefinida, animándolos a la plena incorporación, (por ejemplo en EEUU, sólo por nacer en suelo americano, ya eres uno más, por tanto unos padres que tengan a su hijo en EEUU, estará totalmente regularizado).  Sin embargo siempre hay fronteras con un control mucho más estricto, véase la frontera mexicano-estadounidense, testigo de innumerables crímenes y atrocidades por culpa de este tema. 

En el segundo grupo podemos incluir países democráticos que son reticentes a la admisión de inmigrantes, pero aún así reconocen ciertos derechos a ciudadanos de otros países. Engloba a la mayoría de los países europeos e incluso a Japón. Las políticas restrictivas de este grupo se centran sobre todo en las entradas con propósitos laborales. Por este motivo la mayoría de inmigrantes son con fines de asilo y en mayor parte, los irregulares que son inevitables. Aún así, países como Irlanda y Reino Unido tienen un mercado de trabajo más flexible. Quizás los países con más reticencia a la inmigración puedan ser Holanda y Dinamarca. De todas maneras, la emigración laboral está creciendo como vengo argumentando en todo el post.

En el último grupo están países se encuentran países productores de petróleo del Golfo Pérsico y otros países asiáticos. Aquí la admisión laboral es sólo temporal, y los derechos de los inmigrantes son ínfimos y detallados en su contrato laboral. Entre estos derechos no se encuentra la reagrupación familiar ni el asilo. 

Pero, ¿cuál es más eficaz? Pues ninguna es eficaz al 100% y depende de lo que se considere eficacia. ¿Es mejor una socidad multicultural, donde todos tengan una oportunidad de trabajo, donde se le ofrezca un contrato laboral a alguien que lo necesita porque en su país no lo hay (tanto porque su país tiene un 30% de paro o tanto porque su país está sumido en la más absoluta pobreza), y donde prevalezca el dicho de que todos merecemos una segunda oportunidad? ¿O es mejor una sociedad que procure progresar ella misma, donde el nivel de vida pueda ser enormemente alto, donde todos los ciudadanos nacionales tengan trabajo suficiente, y donde la seguridad sea un derecho no un lujo? Es un tema de mucha mucha controversia. 

Aquí os dejo alguna de las políticas de inmigración de países europeos:

Alemania (copiado de internet)
Muchos inmigrantes trabajan de peones, porque en su día Alemania reclutó básicamente mano de obra no cualificada. Diversos estudios revelan que las familias inmigrantes tienen dificultades de ascenso social y progreso económico. Con todo, en los dos últimos decenios se han logrado avances en la integración de los inmigrantes: a saber, se han suavizado los requisitos para adquirir la nacionalidad alemana; los contactos entre inmigrados y alemanes son más intensos; la aceptación de la diversidad etnocultural ha ido en aumento. Y la Ley de Inmigración de 2005 es la primera normativa con rango de ley que regula todos los ámbitos de la política de migración.

Entre los cambios más importantes destaca la simplificación de los trámites administrativos reduciendo a dos los cinco diferentes clases de permisos de residencia (el de tiempo limitado y el de tiempo ilimitado). El permiso de trabajo y el de residencia se tramitan ahora en un solo acto administrativo. Se convirtió además la Oficina Federal para el Reconocimiento de Refugiados Extranjeros en la Oficina Federal para la Inmigración y Refugiados. Basada en la iniciativa de la “Greencard” del canciller Schröder, se introdujo en la ley la posibilidad de reclutar inmigrantes altamente cualificados de países no-comunitarios que pueden obtener un permiso de residencia permanente al instante y reagrupar a sus familias, que también tendrán acceso al mercado de trabajo.  
Todo reclutamiento de mano de obra nada o poco cualificada sigue suspendida. Esta parte de la nueva ley ha provocado muchas críticas, porque al final se desperdició la oportunidad de introducir un sistema de puntuación. A pesar de que empresarios, sindicatos y expertos alemanes denuncian una creciente falta de mano de obra cualificada, la reglamentación está limitada a unos grupos profesionales específicos y el ingreso mínimo para poder venir es de 85.000 Euros, demasiado alto. Además de la inmigración enfocada hacia el mercado de trabajo, la nueva ley regula el asilo político, medidas de integración y la reagrupación familiar. Al comienzo de julio de este año se aprobó la primera reforma de la Ley de Inmigración. Es ampliamente criticada por restringir aun más la ya restrictiva ley, pidiendo por ejemplo previo conocimiento del alemán a cónyuges reagrupados y aumentando su edad mínima a 18 años.
En Canadá y en Australia se aplica el sistema de puntos, un método para repartir puntos según ciertas categorías entre los candidatos de inmigración. Precisamente ese sistema de puntos se ha discutido desde hace años aquí en Alemania. La ventaja de ese sistema es que promete una transparencia muy grande: hay criterios claros que sirven como puntos de orientación. Según este catálogo de criterios se reparten puntos y cada persona que tiene cierta cantidad de puntos tiene la posibilidad de inmigrar.
La desventaja del sistema de puntos, y en los países que tienen experiencia con ese sistema se ha constatado justamente ese problema, es que no está relacionado al mercado de trabajo. Un ejemplo: un filósofo habilitado que ha investigado sobre Hegel y habla francés perfectamente lograría una puntuación muy alta en el sistema de puntos canadiense.
No obstante, puede ser que en el mercado de trabajo canadiense tendría menos posibilidades que un carpintero de obra que por el contrario lograría una puntuación menor, pero tendría una posibilidad mayor de encontrar un puesto de trabajo. 

SUIZA
Suiza está orgullosa de su larga tradición humanitaria. Ha sido siempre un lugar donde han ido a parar muchos inmigrantes pidiendo asilo político. A trueque de la concesión de asilo a los refugiados políticos, Suiza fue recompensada por las contribuciones de esos inmigrantes y de sus descendientes. Según datos proporcionados por la Oficina Federal de Estadística, un tercio de la población residente en Suiza eran en el 2001 inmigrantes o descendientes de éstos. Sin embargo no siempre ha sido un refugio, como ocurrió con los judíos en la segunda guerra mundial, así como con los polacos y rusos que huían de los campos de concentración. Pero eso fue hace mucho tiempo.
En los últimos años, Suiza ha acogido a refugiados que han huido de diversos conflictos en diferentes partes del mundo. En el 2004, el grupo étnico más grande de solicitantes de asilo era de Serbia y Montenegro.
En proporción a su población, Suiza es el país en la Europa occidental que más solicitudes de asilo tramita. El acuerdo sobre la libre circulación de personas entre la Confederación y la Unión Europea ha impulsado la inmigración de ciudadanos comunitarios a Suiza.
Este flujo aumentó en 2004 cuando fue derogada la ley que daba privilegios a los suizos para encontrar trabajo frente a los extranjeros.
Los trabajadores transfronterizos forman una categoría importante entre los trabajadores extranjeros. Tienen que vivir en determinadas zonas fronterizas de un país colindante y pueden trabajar en Suiza en algunas zonas cercanas de las fronteras nacionales.

Las condiciones del permiso de residencia les obligan a volver a su país de residencia por lo menos una vez por semana. Hasta la introducción de la nueva legislación de libre circulación en junio de 2002, tenían que volver todos los días después del trabajo.

Sin embargo ahora la política ha cambiado. Hace casi dos meses se ha aprobado un referéndum (si, allí cualquier modificación en las leyes o cualquier cambio lo someten a referéndum, eso es democracia no?) para tratar de “salvaguardar” el bienestar de los suizos con respecto a la inmigración. La medida más destacada es la activación de la cláusula de salvaguarda, en donde se han restringido los permisos de larga duración de los trabajadores de la Unión Europea. Esto ha sido consecuencia de un colapso en el país, ya que la situación de estar en un tren a tope, agobiados, apretados, propio de países como España, allí es toda una novedad, y una novedad muy desagradable. El pulmón del país se satura y su tamaño es muy limitado. Decía un ciudadano “Ahora ya no podemos dejar la puerta de casa abierta”, ya que la seguridad es otro de los temas que preocupan a los suizos, sin hablar del mayor de los asuntos, el mercado laboral
.
TARJETA AZUL

En la Unión Europea se ha creado la tarjeta azul. Está regulada por la Directiva 2009/50/CE del Consejo, de 25 de mayo de 2009, relativa a las condiciones de entrada y residencia de nacionales de terceros países para fines de empleo altamente cualificado.  Se trata de una autorización de residencia y trabajo que habilita a los extranjeros titulares de una Tarjeta Azul-UE expedida en un Estado Miembro a ejercer un empleo altamente cualificado en otro Estado de la Unión Europea.

CONSECUENCIAS

Una de las consecuencias más trágicas es la que se vive en los límites de los países, gente tratando de llegar a la tierra salvadora o gente tratando de saltar la frontera prohibida. Otra consecuencia es toda la industria desarrollada que gana dinero con la migración clandestina. La consecuencia más visible y que más molesta a los ciudadanos es el colapso de la administración con las demandas de asilo, el colapso en el mercado laboral y el colapso en las propias calles (cuando se trata de inmigración).
Pero otra gran consecuencia es la heterogeneidad en las poblaciones mundiales, una multiculturalidad y una evolución de las razas, que han dejado de ser puras para convertirse en plurales, dando lugar a conflictos de cohesión social.  
Después dependen las consecuencias de si eres país receptor (el colapso del que hablaba, pero también el beneficio de recibir personas cualificadas) o país emisor (vacío dejado por los emigrantes).
Sin enrollarme más, que el post es suficientemente largo. ¿Es buena o mala la inmigración/emigración? Pues como siempre digo, depende. Para mi opinión España ha tenido unas leyes demasiado flexibles y el control sobre la inmigración ha dejado mucho que desear. Sin embargo yo no cerraría todas las barreras en un país, ya que siempre puede ser positivo la entrada de gente si se regulariza y se canaliza de forma adecuada.